Entradas

Mostrando entradas de 2009

Produccion de Acido citrico por Hongos

1.-Biosíntesis del Acido Cítrico El ácido cítrico (ácido 2 hidroxipropano-1,2,3 tricarboxílico) es un producto metabólico primario y se forma en el ciclo de los ácidos tricarboxílicos. La glucosa es la principal fuente de carbono utilizada para la producción de este ácido. En muchos microorganismos el 80% de la glucosa utilizada para esta biosíntesis se metaboliza por reacciones de la vía de Embden-Meyerhof-Parnas (EMP) y 20 % por reacciones del ciclo de la pentosa fosfato. Durante la fase de crecimiento la relación entre estas dos vías es de 2:1. Cuando el piruvato es descarboxilado con formación de acetil-CoA, el residuo de acetato se canaliza hacia el ciclo de los ácidos tricarboxílicos.. La actividad de la citrato sintasa (enzima condensante) aumenta por un factor 10 durante la producción del ácido cítrico, mientras las actividades de las enzimas que catabolizan ácido cítrico, como la aconitasa y la isocitrato deshidrogenasa, se reducen drásticamente en comparación con su activida

Microbiología y Parasitología Médica

Imagen
Tamaño de los tomos: 31.6 MB Descargatelo (Download): Microbiologia y Parasitologia Medica - Tomo I, II y III http://rapidshare.com/files/35993926/Microbiologia_y_Parasitologia_Medica_-_Tomo_I.rar http://rapidshare.com/files/35995435/Microbiologia_y_Parasitologia_Medica_-_Tomo_II.rar http://rapidshare.com/files/35998703/Microbiologia_y_Parasitologia_Medica_-_Tomo_III.rar Contraseña para abrir el archivo: magiccen

Los priones y la enfermedad de las vacas locas

Hace unos años el equipo del biólogo peruano Edward Málaga Trillo, que trabaja en la Universidad de Konstanz, demostró la existencia de la proteína de prión (PrP) en peces. Luego de muchos esfuerzos, este equipo ha encontrado respuestas a un misterio de la biología que permaneció como tal por más de 20 años. El artículo salió publicado este martes en PLoS Biology, una revista especializada de alto impacto. El hallazgo consiste en haber descubierto el lado bueno de la proteína de prión, que en su forma maligna causa males neurodegenerativos mortales e incurables. La relevancia de este trabajo es que ayuda a comprender la naturaleza de las enfermedades de priones, lo cual es requisito indispensable para lograr curarlas algún día. Otro aspecto interesante de esto es que ha comprobado que las proteínas de prión (benignas) funcionan del mismo modo en humanos y en peces, lo cual sugiere que de ser susceptible a infección, los peces podrían ser utilizados eventualmente para estudiar estas enf

Parasitologia Humana

Imagen
http://www.4shared.com/file/59386727/b6104ed5/_2__Parasitologia_Humana_-_David_Neves.html

Algal Chemical Ecology

Imagen
http://www.megaupload.com/?d=7L94UJWN

Bacteriofagos

Imagen
http://www.megaupload.com/?d=XNJVUCWB

Archaeabacterias Termófilas e hipertermófilas

Imagen
A partir de los datos de trabajo obtenidos con las series de 16s ARN, los Archaea se dividen actualmente en dos grandes grupos: Euryarchaea (Euryarchaeota) y Crenarchaea (Crenoarchaeota). Vamos a revisar los grupos más importantes y sus representantes más conocidos. Euryarchaeota Mesófilos en este grupo de Euryotas hay también numerosos organismos mesófilos, son los Haloarchaea (halófilos extremos y obligados) que ramifican en el seno de los Metanógenos en el arbol 16s ARN y los numerosos metanógenos mesófilos de los tres ordenes Methanobacteriales, Methanococcales y Methanomicrobiales. Estos dos últimos comprenden a la vez mesófilos, termófilos e hipertermófilos, lo cual es una situación única y muy interesante para los análisis comparativos. Por desgracia, todos los metanógenos son anaerobios estrictos lo que dificulta mucho su estudio. Termófilos las más estudiadas son el metanógeno Methanobacterium thermoautotrophicum (T máx 65ºC) y el termoacidófilo aerobio Thermoplasma acidophil

Bacterias Termófilas e hipertermófilas

Imagen
Hay 12 grupos principales de Eubacterias. Se puede observar que la mayoría de las ramas con especies conocidas y abundantes, irradian de un solo punto en el árbol. Como si estuviesen un poco al margen, encontramos algunas ramas aisladas, más tempranas en el esquema evolutivo: éstos son grupos menores, con pocas especie, que no son generalmente abundantes y que se consideran los organismos más primitivos (longitud de su ramificación corta). Los tres primeros grupos de las ramas primitivas (Aquifex, Thermotoga y las Bacterias Verdes no del azufre) están formados por bacterias termófilas (e hipertermófilas) Grupos patrón y organismos representativos Termófilas: Las bacterias termófilas más conocidas son Bacillus stearothermophilus (T máx 60ºC) que es un temófilo moderado (Gram positivo próximo a Bacillus subtilis), Thermus aquaticus (T máx 70ºC) y Thermus termophilus (T máx80ºC). Las bacterias del género Thermus pertenecen al mismo grupo que la bacteria radioresistente Deinococcus radiodu

El misterio de los magnetosomas

Las bacterias magnetotácticas, las cuales contienen cadenas de cristales magnéticos, llamados magnetosomas. Existen en lugares de todo el planeta, viviendo en sedimentos de lagos y lagunas, y en las regiones costeras de los océanos. Desde el descubrimiento de las bacterias magnetotácticas en la década de 1970, y hasta ahora, no había estado claro para qué servían exactamente los magnetosomas. Los resultados de investigaciones previas indicaron que algunas cadenas de magnetosomas no serían útiles para la navegación porque los tamaños de sus cristales no poseían las cualidades magnéticas correctas. Sin embargo, unos investigadores del Imperial College de Londres y la Universidad de Edimburgo han demostrado ahora que los métodos anteriores de modelado eran inexactos. Los nuevos cálculos prueban que todos los magnetosomas conocidos poseen las cualidades magnéticas correctas que se requieren para facilitar la navegación. Los magnetosomas se alinean unos con otros para formar una cadena dent

Descubren que las bacterias del queso de cabra son beneficiosas para la salud

Un equipo de científicos españoles de la Universidad de Granada (UGR) ha descubierto que las bacterias del queso de cabra artesanal son beneficiosas para la salud y tienen "importantes" propiedades tecnológicas y funcionales, ya que proceden del ácido láctico. Llevado a cabo en el departamento de Microbiología de la UGR, el estudio está basado en el análisis genético y biológico realizado con muestras de las distintas variedades de quesos de cabra andaluces y ha revelado que éstos poseen entre 107 y 109 bacterias por gramo de queso, de las que entre el 65 y el 99% proceden del ácido láctico. Este tipo de bacterias "podrían ser especialmente beneficiosas para la salud humana, ya que fermentan la lactosa, acidifican el PH e impiden, por lo tanto, el desarrollo de microorganismos patógenos", ha explicado el responsable del estudio, Antonio Martín Platero. "Gran parte de los aislados producen además numerosos compuestos denominados bacteriocinas, es decir, antimicr

Las infecciones por Acinetobacter baumanni, cada vez mas resistente alos antibióticos

Imagen
Las bacterias del género Acinetobacter son bacilos o cocobacilos gram negativos, muchas veces dispuestos en parejas. No fermentan la glucosa y son aerobios estrictos, inmóviles, catalasa positivos y oxidasa negativos. Crecen bien en todos los medios de cultivo de rutina, siendo su temperatura óptima de crecimiento de 33 a 35º C. Debido a la simplicidad en sus requerimientos de crecimiento y a la capacidad para usar una gran variedad de fuentes de carbono a través de diversas vías metabólicas, A. baumannii puede ser hallado en múltiples medios animados e inanimados; así, puede ser aislado en material hospitalario, como aparatos de ventilación mecánica, catéteres, líquido de diálisis peritoneal y una amplia variedad de instrumentos. Además, A. baumannii puede formar parte de la flora normal de la piel de los adultos sanos (especialmente las manos) y puede colonizar la cavidad oral, faringe e intestino, constituyendo éstos unos reservorios epidemiológicos muy importantes en brotes nosocom

El pez cebra, nuevo modelo para la medicina regenerativa

El pez cebra entró en los laboratorios a finales de los años 70 en la Universidad de Oregón y con el tiempo se convirtió en uno de los animales más apreciados en biología del desarrollo. Como el ratón o la mosca del vinagre, los embriones de pez cebra facilitan el hallazgo de los genes que dirigen la construcción del cuerpo de los vertebrados desde que es una única célula hasta que se forman los órganos y extremidades. Al igual que sucede con las ranas, los embriones de pez cebra se desarrollan externamente y pueden ser observados y manipulados en todas sus etapas, con la ventaja de que su desarrollo es más veloz y su organización es más simple. Además, los embriones son transparentes, lo que permite visualizar su formación. Desde el año 2001, el Centro Sanger de Gran Bretaña coordina el desciframiento de su genoma, que es aproximadamente la mitad de grande que el del ser humano. Esta misma semana, el citado centro anunció que había completado la mitad de este proyecto, que ya ha revel